Universitat Rovira i Virgili

El CEDAT impulsa la actualización de un proyecto de Convención para la protección de personas desplazadas por razones ambientales y/o climáticas

CEDAT  - 

Una de las opciones para avanzar hacia la protección de las personas afectadas por la movilidad humana forzada inducida por los impactos de la crisis ambiental global es la adopción de un nuevo instrumento jurídico a modo de tratado internacional multilateral independiente.

Desde la Universidad de Limoges (Francia), con el impulso del Prof. Michel Prieur, han desarrollado el conocido como "Proyecto Limoges" en el que han propuesto un texto a modo de borrador de una posible convención que ha ido revisándose en diferentes ocasiones.

En esta propuesta de tratado internacional se reconoce a las personas que migran por motivos ambientales y climáticos y se busca colmar el vacío legal que se ha demostrado que existe en relación con su protección, especialmente cuando se cruzan fronteras internacionales. Se intenta reunir en un texto, mediante una aproximación holística, las medidas necesarias para mejorar la situación de quienes migran, o se encuentran en riesgo de migrar, por motivos ambientales y climáticos de aparición repentina y de degradación lenta.

Durante 2024, un grupo internacional de personas expertas en Derecho internacional, migraciones y cambio climático y derecho ambiental han venido trabajando en la actualización del texto para incorporar actualizaciones en la temática y enriquecerlo desde diferentes perspectivas.

Los días 16 y 17 de enero, el CEDAT acogió a un grupo reducido de estas personas en la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Rovira i Virgili para revisar el texto detalladamente. En esta reunión participaron Susana Borràs Pentinat (CEDAT-URV), Beatriz Felipe Pérez (CICrA Justicia Ambiental y CEDAT-URV), Rosalía Ibarra Sarlat (Universidad Nacional Autónoma de México), José Juste Ruiz (Universidad de Valencia), Antoni Pigrau Solé (CEDAT-URV), Michel Prieur (Université de Limoges), Gonzalo Sozzo (Universidad Nacional del Litoral, Argentina) y Laura Vermote (Université Clermont Auvergne).

Al finalizar los dos días de trabajo, se aprobó un borrador actualizado y un plan de trabajo que incluye un proceso de consulta a otras entidades que se llevará a cabo los primeros meses de 2025 y pasos posteriores de difusión y de incidencia política.

El texto del Proyecto de convención es una valiosa contribución ya que combina protección, asistencia y responsabilidad, incorpora los principios de prevención del riesgo de desplazamiento y solidaridad y subraya la importancia del principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas.

Elementos relacionados

Compartir

  • Twitter
  • Google+
  • Facebook
  • Linkedin

Subir

El grupo de trabajo reunido recientemente en la URV.